María Iribarren

Investigadora
Soy porteña. Dí clases de Literatura (UBA) y de Historia del cine (UNPAZ). Escribí en diarios, dirigí revistas y fui columnista radial. Coordiné el sector audiovisual en el Ministerio de Cultura. Fui directora académica de las Licenciaturas en Producción Cultural de la UNPAZ. Integro el staff de El desconcierto de Quique Pesoa y escribo en Con los ojos abiertos.

Consideraciones

Sin ánimo de asumir una perspectiva historicista, no obstante, voy a intentar relevar la representación de les niñes/jóvenes a través del cine argentino, desde la década de 1950 en adelante (con excepción de los 70). La pregunta disparador fue: ¿de qué maneras, según qué puntos de vista (de clase, de género, ideológicos, estéticos) representó el cine nacional a las infancias y juventudes en distintos momentos de su historia?

Repetiré décadas pero no autoras ni autores. Tomaré de cada une de elles, la película que, a mi modo de ver, fue la más significativa en relación a la pregunta precedente y a los criterios que expongo a continuación.

En cambio, sólo elegí autoras y autores que considero son les que han producido transformaciones en los modos de representación y/o en el lenguaje cinematográficos y que, en consecuencia, deberían estar presentes (con las mismas o con otras películas) en cualquier número de top que se pretenda.

Soy consciente de que resigno filmes capitales si se toma en cuenta la documentación histórica y la creación cinematográfica como acto de resistencia y/o denuncia del terrorismo de Estado(1).

Finalmente, como cualquier lista, la mía será parcial, arbitraria y fruto de un capricho cuya autoría no me pertenece aunque, reconozco, me someto a él voluntariamente.

Criterios

Una vez más, dada la ausencia de un criterio unificado, mi elección es lo que resulta del cruce de distintas variables que privilegio al mirar una película y/o al escribir una
crítica y/o al pensar, analizar o enseñar la historia del cine:
 Cine, realismo e identidad audiovisual: ¿cuán lejos mira un/a autor/a, una
cámara?
 Renovación/transformación del lenguaje cinematográfico: ¿qué hay de nuevo?
 Influencia sobre creadores posteriores: ¿en qué arco de tradición se sitúa?
 Diseño de producción/realización innovador.

(1) Si ésa fuera la variable única, mi elección incluiría a: Los inundados (1962, F. Birri), La hora de los hornos (1968, F. Solanas/O. Getino), Los traidores (1973, R. Gleyzer), Operación masacre (1973, J. Cedrón), Jaime de Nevares, último viaje (1995, C. Guarini / M. Céspedes), Diablo, familia y propiedad (1999, F. Krichmar), La fe del volcán (2002, Ana Poliak), Pacto de silencio (2007, C. Echeverría), Nazión (2011, V. Molina/E. Arditto), Tierra de los padres (2011, N. Prividera).